LA MONTAÑA MENESA ( La Peña)

 
     
   “Las montañas constituyen una quinta parte de la superficie de la tierra y albergan una décima parte de la población humana”

 Dos montañas (LA PEÑA Y  EL ORDUNTE)  son las protagonistas en el valle. Una enfrente de la otra y no se puede decir que hermanas gemelas, por no parecerse no tienen ni el mismo sustrato de suelo. La Peña es caliza y el Ordunte es arenisca.
Las cumbres de la Peña son farallones rocosos y en el Ordunte son lomas con tapiz vegetal.
En lo que sí son análogas es en la altitud. La cumbre más alta es el ZALAMA  (Ordunte) con 1335 m.
La Peña cuenta con el punto más alto en PEÑAMAYOR 1253 m.









LA PEÑA

     La Peña es algo más que una piedra grande que no deja ver lo que hay detrás.

Los días que hay niebla nos da la sensación que la Peña no existe y nos falta algo, el valle no es el mismo.
Esta mole rocosa nos da fuerza, no protege y nos da una belleza endémica.
Nadie te habla de la Peña pero un menés va sintiéndola a medida que crece y a la menor oportunidad es como un imán, te atrae pero nunca te atrapa. 

   Ahora que es invierno pero con unos días increíblemente luminosos, claro que esto puede ser debido  al cambio de cristales en mis gafas, la Peña muestra una amplia gama de tonalidades (morado, azul oscuro, gris, verde oscuro, negro...)

   Para curiosear lo que hay detrás de la gran piedra hay que sudar un poco. Se puede atravesar la Peña por 14 portillos, todos a pie, excepto el puerto de Angulo que se pasa en vehículo.
A los portillos del cordón de Ordunte se puede llegar a casi todos en vehículo todoterreno.

     La ladera de la Peña es una continua y homogenea masa arbórea. El Ordunte, en buena parte,  es un monte domesticado, está continuamente fragmentado y acribillado a cortafuegos.
Podemos decir que tenemos una montaña salvaje (la Peña) y una montaña dócil (el Ordunte).

   Según con los ojos con los que se mire,  tanto La Peña como el Ordunte, pueden dar mucho juego:

    


 
. Para un cazador que pulule por las montañas su objetivo es conseguir una presa, ya sea un jabalí, un corzo, una paloma, una becada...
 .
Para un montañero es cumbrear las cimas y disfrutar de las vistas.
 .
Para un espeleólogo es adentrarse en las grutas de la Peña e ir descubriendo todo un mundo.
 .
Para un ganadero es conseguir más pastizales en el Ordunte para tener más vacas.
 .
Para un escalador es subir al Pico El Fraile y poco más, ya que la caliza de la Peña no es aconsejable para escalar.
 .
Para un ornitólogo observar la mayor variedad de aves posibles: en La Peña, el buitre leonado, las chovas, las grajillas y la pareja de águilas reales, entre otros.En los bosques de Ordunte: los pájaros carpinteros y  las aves rapaces, tanto diurnas como nocturnas, sobre todo los cárabos.
 .
Para un naturalista contemplar la diversidad vegetal de los montes y roquedos de las dos montañas.
 
. A un maderista se le hace la boca agua cuando observa la altura y grosor de los robles.
 .
Y así un largo etc,

 



La Peña plantada en la zona meridional del valle nos impide ver a nuestros vecinos del valle de Losa.
Justo allí, donde da la sensación que la Peña se acaba aparece el Pico del Fraile, nuestra roca emblemática, también llamada “El Pico del Ahorcado” porque tiene forma de horca.
Según desde donde se le mire, es un auténtico fraile sentado  y con capucha.

Pero donde parece que se acaba la Peña y sobresale el Pico del Fraile, es también un efecto óptico puesto que la Peña continua. Allí simplemente hace un vértice, una esquina y es que esta piedra es muy caprichosa,

   


 
“...rocas calizas de la peña, rocas calcáreas
      horadadas por cuevas y taladradas de infinitos agujeros
      que forman las aguas de las lluvias,
      los recios vientos.
      Oquedades, túneles, pasos y cavernas
     Atajos y portillos
     y, sobre todo, piedra mucha piedra
     Desde abajo se dibuja el perfil de los hitos gigantescos de la Peña.
     La Magdalena, el portillo de Muga,
     Peña Mayor, el portillo de la Hoz,
     Lerdano y San Mamés...
     Y al final de la Corona, como auténtico remate
     el pico del Ahorcado, que yo llamaba del Fraile,
     monumento insólito,
     desgajado de forma caprichosa de la Peña.
     Es un montón de rocas superpuestas
     que se mantienen en difícil equilibrio
     sin mas argamasa que los años
     y sin otro soporte que su propia verticalidad
     sobre su ancha base.
     Este pico como quizás un técnico diría,
     esta listo para derrumbarse cualquier día...”
 

                        Libro: “CADAGUA” JUAN MANUEL RUIGOMEZ IZA 

 

 

“...llama la atención de cualquier hombre observador, es siempre grandiosa en su aspecto, y más en días en que el sol, a media tarde lanza sus rayos sobre ella y descubre sus numerosas y frecuentes estribaciones, sus hondonadas profundas y sus modestos vericuetos, apenas perceptibles desde la llanura” 

LIBRO: “El valle de Mena y sus pueblos” ANGEL NUÑO

 

 
 

Seguir  página La Montaña ( Ordunte)