|
“...Los meneses son afables, dóciles y
humanos, siendo bien tratados; son, en general, trabajadores y
aplicados a la labranza, que es su común profesión; son amantes de su
nobleza algo suspicaces y fáciles en querellarse de las injurias, que
tardan en olvidar...”
Así definía Angel Nuño a los meneses en el año
1920.
|
|
|
Han pasado
algunos años, pero no seré yo quien haga una descripción de los
meneses puesto que yo soy una de ellos.
No creo que
seamos ni mejor ni peor que otros. Cada ser es un mundo.
Formamos una
población que no supera los 5000 habitantes repartidos en 258 km
cuadrados. |
|
El valle ha sido
y es un lugar de paso, en el que unos pasaron y otros muchos hicieron
parada y fonda y echaron raíces.
Aquí hay una
mezcolanza de meneses con vascos, pasiegos, sobanos, montijanos,
carrilanos (gente de los pueblos que quedaron anegados por las aguas
del embalse de Arija), losinos, leoneses...
|
|
|
Para encontrar un
menés auténtico hay que rebuscar mucho.
Todo esto ha
influido a la hora de forjar tradiciones, gastronomía y sobre todo
folclore menés. El valle no cuenta con nada de esto.
Pero tenemos algo
que es muy nuestro: EL SANTUARIO DE CANTONAD.
|
|
El día 8 de mayo
para la mayoría de las personas es un día más, pero para un menés es
el día de Cantonad, de la Patrona del valle. Lo lleva siendo desde el
siglo XIV. De una costumbre paso a una tradición y hoy es historia.
Una historia que se vive año tras año. Supongo que una historia muy
distinta de aquella del año 1588 en que el Papa Sixto V aprueba la
instalación de la Cofradía de la Esclavitud y se conceden gracias
especiales a los cofrades de Cantonad. O del año 1748 en que otro
papa, Pío VI, concede indulgencia plenaria los días 25 de marzo, 15 de
agosto y 8 de septiembre a todos los que visiten el santuario.
|
Después de más de
500 años, Cantonad sigue en su sitio, un pequeño promontorio rodeado
de frondosos árboles. Es el lugar ideal para ser divisado desde
numerosos pueblos del valle.
¿Qué es lo que
mueve al valle a acudir puntualmente a la cita con la patrona? Habrá
probablemente muchos motivos pero uno, sin duda, es el recuerdo.
Muchas personas mayores cuentan cómo el día de Cantonad tenían
alpargatas nuevas para acudir al santuario, visitar a la virgen y
luego participar en la fiesta. |
|
|
|
Otro motivo, el
más importante, es la devoción, la religiosidad, respeto y a la vez
cariño hacia ese lugar. Es una ermita donde se celebran innumerables
bodas. Creo también que el día 8, el valle se ve un poca “las caras”
con la patrona y rinde cuentas.
Cada año se
nombra un mayordomo, sobre el cual recae la responsabilidad del ágape
para el clero y autoridades.
El pueblo llano
hace comida campestre en la campa y disfruta de las vistas hacia el
valle.
|
Entre los grupos
que se forman en la campa y sobre todo entre personas mayores se oye
la frase: - ¡Cuánto tiempo sin verte, fulanita!, ¿qué tal tu marido,
tus hijos...?
Y luego en casa
comentan: - He visto a fulanita, la hija de menganito, ¿recuerdas
quién? A mí, al oir esto, siempre me ha dado la sensación que se
conocen todos, o casi todos, entre sí.Un día al año, el día 8 de mayo,
será fiesta en todo el valle, una fiesta dedicada exclusivamente a la
Virgen de Cantonad: la patrona.
|
|
En la actualidad
hay un grupo de danzas “Ecos del Valle” con una actividad artística
folclórica, cada día más reconocida por los propios meneses, tarea que
no es nada fácil.
También existe "la Coral Valle de Mena". |
En el lenguaje cotidiano hay
sorprendentes frases y palabras que un forastero no entendería.
-
¡ Menuda legaterna es esa! (bruja,
arpía)
-
¡ Mas ruin que las cabras de Bortedo!
-
¡ Pareces la piejosa Aguera!
-
¡Esta juventud se pone unos chapingos!
(ropajes)
|
|
·
ABADEJO = NÍSPERO.
·
BORONA = MAÍZ.
· BORTO = MADROÑO.
·
CHON
= CERDO. |
|
|
|
|
|